Community
osapeers.org
Tiempo de lectura 6 min.
Sobre este artículo
Hardik Agrawal
AutorCategorías asignadas
La producción de carne y lácteos sigue siendo una piedra angular de los sistemas alimentarios globales, pero su coste medioambiental es enorme. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la ganadería representa el 14,5 % de todas las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, siendo el ganado vacuno el mayor contribuyente. Esto se debe en gran parte al cambio en el uso del suelo.
En regiones como la Amazonía, vastas áreas de bosque se han talado directamente para el pastoreo o, indirectamente, para el cultivo de soja destinada a la alimentación animal. La Unión Europea (UE), uno de los principales importadores tanto de carne como de soja, desempeña un papel clave en la sostenibilidad de estas cadenas de suministro. A través de un cambio regulatorio, ahora está abordando de forma directa su huella medioambiental global.
El Reglamento de Deforestación de la Unión Europea (EUDR) introduce una obligación legal para que las empresas garanticen que sus productos no estén vinculados a la deforestación. Cubre siete materias primas de alto riesgo (ganado, soja, café, cacao, aceite de palma, caucho y madera), y sus productos derivados, incluidos la carne, el cuero y las pieles en bruto.
Para comercializar productos en la UE, las empresas deben garantizar que:
Estos requisitos son exigibles mediante sanciones que incluyen multas de hasta el 4 % de la facturación anual, confiscación de productos no conformes y prohibición de comercialización en la UE.
El EUDR es una oportunidad para replantear la ganadería como un motor de sostenibilidad en lugar de deforestación. Aunque el cumplimiento aún requiere esfuerzos manuales considerables, el reglamento ofrece directrices claras que ayudan a importadores y proveedores a alinearse con objetivos medioambientales a largo plazo y mantener el acceso al valioso mercado europeo. Para los actores más progresistas del sector ganadero, el EUDR representa un marco para generar confianza, demostrar responsabilidad y destacar en una economía global cada vez más consciente de la sostenibilidad.
Las cadenas de suministro del ganado son difíciles de rastrear, ya que los animales suelen pasar por varias granjas, intermediarios y mataderos antes de llegar a la UE. El EUDR aborda directamente esta opacidad exigiendo trazabilidad y diligencia debida en cada etapa.
Las empresas deben proporcionar las coordenadas precisas del terreno donde se crió el ganado. Esto permite verificar si la tierra fue deforestada tras la fecha límite, cerrando un vacío legal importante en las prácticas actuales de abastecimiento.
Los operadores deben recopilar y mantener documentación para cada eslabón de la cadena, desde la granja hasta la exportación. Esta medida busca prevenir prácticas de “blanqueo” mediante las cuales se traslada ganado de fincas no conformes a otras que sí lo son.
No solo los productores, también los mataderos, procesadores e importadores en la UE son legalmente responsables del cumplimiento y deben validar la información proveniente de otros proveedores y partes interesadas a nivel global.
Las tecnologías digitales desempeñan un papel clave a la hora de ayudar a que las cadenas de suministro ganaderas cumplan con los requisitos del EUDR de forma más sencilla, rápida y precisa. Gracias a herramientas como la monitorización satelital del terreno, plataformas de datos centralizadas y análisis de riesgos con inteligencia artificial, las empresas pueden demostrar de forma verificable y documentada que sus productos están libres de deforestación, sin necesidad de procesos manuales intensivos.
En el sector ganadero, estas soluciones digitales son especialmente valiosas porque permiten rastrear con precisión tanto a los animales como a los productos derivados desde la granja hasta el producto final. Ya sea verificando la ubicación de los pastos, asegurando la transparencia entre múltiples granjas, mataderos e intermediarios, o identificando riesgos de incumplimiento, estas herramientas convierten tareas de cumplimiento complejas en procesos eficientes y manejables.
Como resultado, los productores e importadores de ganado pueden mantener con confianza su acceso al mercado de la UE, alineando la rentabilidad con los objetivos de sostenibilidad a largo plazo.
El EUDR no busca desmantelar la ganadería, sino prepararla para el futuro. Al establecer como requisito básico que los productos estén libres de deforestación y tengan un origen legal, puede impulsar un cambio global en la forma en que se cría, comercializa y consume el ganado.
Para los importadores con sede en la UE, el momento de actuar es ahora: colaborar con los socios en origen, evaluar riesgos y construir los sistemas necesarios para garantizar una trazabilidad completa. Quienes se adapten con rapidez seguirán teniendo acceso a uno de los mayores mercados del mundo.
En última instancia, el EUDR no trata solo de bosques o de ganado. Se trata de alinear el comercio global con los valores de acción climática, protección de ecosistemas y sostenibilidad.
Con osapiens HUB for EUDR, las empresas que importan carne, cuero u otros productos derivados del ganado pueden garantizar el cumplimiento completo desde el pasto hasta el producto final. La plataforma en la nube osapiens HUB automatiza la captura de datos de geolocalización, realiza evaluaciones de riesgo con IA y proporciona un rastro digital claro incluso en las cadenas de suministro más complejas.
Tanto si eres un importador multinacional como un distribuidor regional, osapiens facilita un cumplimiento con el EUDR fluido, eficiente y preparado para el futuro, ayudándote a impulsar la sostenibilidad sin perder impulso operativo.