{"id":11986,"date":"2025-07-07T08:35:36","date_gmt":"2025-07-07T08:35:36","guid":{"rendered":"https:\/\/osapiens.com\/es\/?p=11986"},"modified":"2025-07-04T08:39:13","modified_gmt":"2025-07-04T08:39:13","slug":"eudr-y-madera","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/osapiens.com\/es\/blog\/eudr-y-madera\/","title":{"rendered":"C\u00f3mo el EUDR est\u00e1 cambiando las reglas del comercio mundial de madera"},"content":{"rendered":"\n

La madera se utiliza ampliamente en sectores como la construcci\u00f3n, la industria del papel o la producci\u00f3n de energ\u00eda. Su versatilidad la convierte en uno de los recursos naturales m\u00e1s utilizados. Sin embargo, esta alta demanda conlleva consecuencias como la tala ilegal y graves da\u00f1os medioambientales. Cada a\u00f1o se extraen alrededor de cuatro mil millones de metros c\u00fabicos de madera (fuente: FAO), lo que resalta la necesidad de un uso m\u00e1s sostenible de este recurso y una mayor protecci\u00f3n de los bosques a nivel mundial.<\/p>\n\n\n\n

Con el objetivo de frenar la deforestaci\u00f3n global y sus m\u00faltiples consecuencias, la Uni\u00f3n Europea ha adoptado el Reglamento de Deforestaci\u00f3n de la UE (EUDR). Este obliga a las empresas a demostrar que sus productos no contribuyen a la deforestaci\u00f3n ni a la degradaci\u00f3n forestal. Adem\u00e1s, deben garantizar que sus productos se producen conforme a las leyes del pa\u00eds de origen.<\/p>\n\n\n\n

Objetivos y alcance del EUDR<\/h2>\n\n\n\n

El objetivo general del EUDR es asegurar que ciertos productos b\u00e1sicos (ganado, cacao, caf\u00e9, aceite de palma, caucho, soja y madera) comercializados dentro de la UE o exportados desde ella no contribuyan a la deforestaci\u00f3n ni a la degradaci\u00f3n forestal. El reglamento define la deforestaci\u00f3n como la conversi\u00f3n de bosques a uso agr\u00edcola, ya sea inducido por el ser humano o no.<\/p>\n\n\n\n

Al aplicar este reglamento, la UE busca preservar los bosques vitales del planeta, hogar de millones de especies y esenciales para la biodiversidad global. Adem\u00e1s, se espera que se reduzcan 32 millones de toneladas m\u00e9tricas de emisiones de carbono anuales derivadas del consumo y producci\u00f3n de estas materias primas por parte de la UE.<\/p>\n\n\n\n

La norma entrar\u00e1 en vigor el 30 de diciembre de 2025 para empresas medianas y grandes, y el 30 de junio de 2026 para la mayor\u00eda de las pymes<\/a>.<\/p>\n\n\n\n

Madera y mobiliario: un sector bajo escrutinio<\/h2>\n\n\n\n

Los productos fabricados con madera son parte integral de nuestra vida diaria. Adem\u00e1s de las m\u00faltiples industrias que la requieren para su producci\u00f3n, tendencias como el \u201cfast furniture\u201d (muebles de bajo coste y corta duraci\u00f3n) impulsan una alta demanda de madera. Esta pr\u00e1ctica conlleva una mayor rotaci\u00f3n, m\u00e1s tala y por tanto m\u00e1s deforestaci\u00f3n. Menos \u00e1rboles significa menos capacidad de absorci\u00f3n de CO\u2082 y m\u00e1s emisiones provenientes de los \u00e1rboles talados.<\/p>\n\n\n\n

La fuerte demanda de madera barata puede llevar a los proveedores a reducir costes mediante la tala ilegal. En algunos pa\u00edses en desarrollo, la debilidad institucional y la falta de vigilancia facilitan estas pr\u00e1cticas. La corrupci\u00f3n agrava el problema cuando funcionarios aceptan sobornos para ignorar infracciones o conceder accesos ilegales a los bosques.<\/p>\n\n\n\n

En muchos pa\u00edses tropicales, se estima que entre el 50\u202f% y el 90\u202f% de la tala es ilegal. Las consecuencias son graves, no solo para el medioambiente, sino tambi\u00e9n para las econom\u00edas y comunidades. Las operaciones legales y sostenibles no pueden competir con la madera extra\u00edda ilegalmente, generando un c\u00edrculo vicioso que desincentiva la inversi\u00f3n en silvicultura \u00e9tica.<\/p>\n\n\n\n

La industria del mueble, tercer mayor consumidor de madera a nivel mundial, refleja claramente esta demanda. Se espera que sus ingresos alcancen los 800.000 millones de d\u00f3lares en 2025, y sigan creciendo en los pr\u00f3ximos a\u00f1os. Adem\u00e1s de la madera, otras materias primas comunes en el mobiliario como el cuero y el caucho tambi\u00e9n est\u00e1n dentro del alcance del EUDR. Por tanto, los fabricantes deben ampliar su visi\u00f3n sobre la cadena de suministro si quieren cumplir con la normativa.<\/p>\n\n\n\n

Contar con cadenas de suministro transparentes no solo es clave para cumplir la ley, sino tambi\u00e9n para responder a la demanda de los consumidores, cada vez m\u00e1s interesados en productos responsables con el medioambiente. Las empresas deben ser capaces de demostrar que su producci\u00f3n no ha contribuido a la deforestaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

\u00bfC\u00f3mo es el cumplimiento?<\/h2>\n\n\n\n

Para cumplir con el EUDR, las empresas deben poder rastrear los materiales utilizados en sus productos hasta la parcela exacta de terreno donde se extrajo la madera. Sin embargo, esta trazabilidad se complica debido al elevado n\u00famero de intermediarios en la cadena de suministro. Especialmente en regiones tropicales, donde suelen intervenir numerosos peque\u00f1os productores, lo que a\u00f1ade a\u00fan m\u00e1s complejidad.<\/p>\n\n\n\n

Como resultado, las materias primas suelen pasar por m\u00faltiples manos, mezclarse o procesarse antes de convertirse en parte del producto final. Esta dificultad para trazar el origen hace que cumplir con el EUDR sea a\u00fan m\u00e1s desafiante.<\/p>\n\n\n\n

El reglamento establece un proceso de diligencia debida en tres fases. Las empresas deben:<\/p>\n\n\n\n