{"id":7129,"date":"2024-09-09T06:49:11","date_gmt":"2024-09-09T06:49:11","guid":{"rendered":"https:\/\/osapiens.com\/es\/?p=7129"},"modified":"2024-12-03T10:40:51","modified_gmt":"2024-12-03T10:40:51","slug":"eudr-soja-hacia-europa","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/osapiens.com\/es\/blog\/eudr-soja-hacia-europa\/","title":{"rendered":"El camino de la soja a Europa: desaf\u00edos y oportunidades que ofrece el EUDR"},"content":{"rendered":"\n
La soja es una materia prima muy utilizada en la agricultura a nivel mundial, principalmente para la producci\u00f3n de alimentos para animales y humanos. La demanda global de soja sigue creciendo, lo que ha llevado a una expansi\u00f3n masiva (y descontrolada) de la superficie sembrada. Esto tiene graves consecuencias medioambientales, particularmente en Sudam\u00e9rica, donde se cultivan m\u00e1s de 55 millones de hect\u00e1reas: grandes \u00e1reas de bosques tropicales de mucho valor son taladas a diario para dar paso a plantaciones de soja.<\/p>\n\n\n\n
Como uno de los mayores consumidores de soja, la Uni\u00f3n Europea contribuye inevitablemente a la deforestaci\u00f3n global. Para frenar esta tendencia destructiva, la UE ha adoptado el Reglamento de Deforestaci\u00f3n de la UE (EUDR). Esta normativa exige que las empresas que importan soja a la UE demuestren que sus productos no contribuyen a la deforestaci\u00f3n. Esto plantea desaf\u00edos significativos para la industria de la soja, especialmente en t\u00e9rminos de mejorar la trazabilidad y sostenibilidad de las cadenas de suministro.<\/p>\n\n\n\n
Durante las \u00faltimas d\u00e9cadas, la soja se ha convertido en uno de los productos agr\u00edcolas m\u00e1s importantes del mundo. Aproximadamente el 76% de la soja mundial se utiliza como alimento para animales, especialmente para el ganado, mientras que una proporci\u00f3n mucho menor se emplea para la fabricaci\u00f3n de alimentos a base de plantas como el tofu o la bebida de soja. La soja tambi\u00e9n se utiliza para producir aceite de soja, que se emplea tanto en la industria alimentaria como en la producci\u00f3n de biodi\u00e9sel.<\/p>\n\n\n\n El cultivo de soja se concentra en unos pocos pa\u00edses, siendo los mayores Brasil, Estados Unidos y Argentina. Brasil, que produce m\u00e1s de 120 millones de toneladas de soja al a\u00f1o, es el mayor exportador. Sin embargo, este dominio del mercado mundial plantea importantes desaf\u00edos ambientales y sociales. En estos pa\u00edses, el cultivo a gran escala de soja est\u00e1 provocando una deforestaci\u00f3n masiva, particularmente en las selvas tropicales del Amazonas (Sudam\u00e9rica) y las sabanas del Cerrado (Brasil). Estas \u00e1reas son algunos de los ecosistemas m\u00e1s biodiversos del mundo, y su destrucci\u00f3n est\u00e1 teniendo un impacto devastador en la biodiversidad.<\/p>\n\n\n\n Adem\u00e1s de la deforestaci\u00f3n, el cultivo de soja agrava otros problemas ambientales. Los monocultivos cultivados en estas vastas extensiones de tierra conducen a la degradaci\u00f3n del suelo y aumentan la erosi\u00f3n. Adem\u00e1s, el cultivo intensivo requiere el uso de grandes cantidades de pesticidas y fertilizantes, lo que puede afectar la calidad del agua y la salud de la poblaci\u00f3n local.<\/p>\n\n\n\n Adem\u00e1s de los impactos ambientales, hay consecuencias sociales muy relevantes. En muchas regiones de cultivo, las comunidades ind\u00edgenas y los peque\u00f1os agricultores son expulsados de sus tierras para dar paso a plantaciones de soja a gran escala. Esto no solo provoca la p\u00e9rdida de medios de vida tradicionales, sino tambi\u00e9n tensiones y conflictos sociales.<\/p>\n\n\n\n<\/figure>\n\n\n\n
El lado negativo del \u00e9xito: el impacto ambiental del cultivo de soja<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
<\/figure>\n\n\n\n