{"id":8476,"date":"2024-12-17T10:52:41","date_gmt":"2024-12-17T10:52:41","guid":{"rendered":"https:\/\/osapiens.com\/es\/?p=8476"},"modified":"2024-12-17T14:47:21","modified_gmt":"2024-12-17T14:47:21","slug":"de-la-deforestacion-a-la-transparencia-el-eudr-y-el-aceite-de-palma","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/osapiens.com\/es\/blog\/de-la-deforestacion-a-la-transparencia-el-eudr-y-el-aceite-de-palma\/","title":{"rendered":"De la Deforestaci\u00f3n a la Transparencia: El EUDR y el Aceite de Palma"},"content":{"rendered":"\n
El aceite de palma, resistente al calor, semis\u00f3lido a temperatura ambiente, disponible durante todo el a\u00f1o y asequible, es un producto vers\u00e1til, pero controvertido. Se encuentra en casi uno de cada dos productos de supermercado, como cremas, detergentes, l\u00e1pices labiales y galletas. Anualmente, se producen<\/a> aproximadamente 77 millones de toneladas de aceite de palma, el 85% de las cuales provienen del sudeste asi\u00e1tico. Sin embargo, su cultivo plantea importantes desaf\u00edos ambientales, especialmente la deforestaci\u00f3n a gran escala, a menudo ilegal. Por ello, los productos que contienen aceite de palma est\u00e1n sujetos al Reglamento de Deforestaci\u00f3n de la UE (EUDR). Esta normativa exige que las empresas<\/a> garanticen que sus productos no provengan de \u00e1reas deforestadas, promoviendo pr\u00e1cticas de abastecimiento sostenible y trazabilidad. Con su implementaci\u00f3n, la UE busca aumentar la transparencia en la producci\u00f3n y limitar la deforestaci\u00f3n <\/p>\n\n\n\n La palma aceitera es una planta tropical que prospera en regiones con lluvias abundantes, mucha luz solar y condiciones h\u00famedas. Las mejores \u00e1reas de cultivo se encuentran cerca del ecuador, en pa\u00edses de \u00c1frica, Am\u00e9rica del Sur y el sudeste asi\u00e1tico. <\/p>\n\n\n\n Entre 1970 y 2020, la producci\u00f3n mundial de aceite de palma se multiplic\u00f3 por 40, pasando de 2 millones a 80 millones de toneladas. Indonesia y Malasia dominan el mercado global, albergando aproximadamente el 70% de las plantaciones mundiales, que cubren alrededor de 19 millones de hect\u00e1reas. Estos dos pa\u00edses se centran principalmente en la exportaci\u00f3n, mientras que \u00c1frica y Am\u00e9rica del Sur priorizan el consumo local. <\/p>\n\n\n\n A medida que crece la demanda global de aceites vegetales, tambi\u00e9n aumentan los problemas ecol\u00f3gicos y sociales relacionados con la producci\u00f3n de aceite de palma. La deforestaci\u00f3n para dar paso a las plantaciones ha destruido h\u00e1bitats de especies en peligro, como el orangut\u00e1n de Borneo. Estudios<\/a> demuestran que d de 1973, se ha perdido m\u00e1s del 30% de las selvas tropicales de Borneo debido a incendios, tala y expansi\u00f3n de plantaciones. Adem\u00e1s, las quemas y el drenaje de humedales liberan grandes cantidades de di\u00f3xido de carbono, agravando el cambio clim\u00e1tico. <\/p>\n\n\n\n La mayor\u00eda del aceite de palma se cultiva en monocultivos, que reducen significativamente la biodiversidad, agotan los nutrientes del suelo y desestabilizan los ecosistemas a largo plazo. <\/p>\n\n\n\n A estas preocupaciones ambientales se suman problemas sociales,<\/a> como violaciones de derechos humanos, malas condiciones laborales y disputas por tierras en algunos pa\u00edses productores. Sin embargo, la producci\u00f3n de aceite de palma constituye una fuente vital\u2014y a menudo \u00fanica\u2014de ingresos para muchos peque\u00f1os agricultores. <\/p>\n\n\n\n El EUDR est\u00e1 alineado con la estrategia global de la Uni\u00f3n Europea para proteger los bosques y mitigar los impactos ambientales derivados de la deforestaci\u00f3n, siendo una parte clave del Green Deal de la UE. <\/p>\n\n\n\n La normativa afecta a toda la cadena de suministro, desde el cultivo de palma aceitera hasta los productos finales disponibles en los supermercados. Seg\u00fan el EUDR, todos los productos que contengan aceite de palma y que se comercialicen en el mercado europeo deben demostrar que est\u00e1n libres de deforestaci\u00f3n. Esto significa que, a partir del 31 de diciembre de 2020, no se permite que los materiales provengan de terrenos donde se hayan desmontado bosques o convertido en monocultivos. Adem\u00e1s, el EUDR garantiza el cumplimiento de est\u00e1ndares sociales, como la prohibici\u00f3n del trabajo infantil, la mejora de las condiciones laborales y el pago de salarios adecuados a lo largo de toda la cadena de valor. <\/p>\n\n\n\n Las empresas que comercian con aceite de palma o productos que lo contienen deben documentar estos aspectos y elaborar un informe de diligencia debida. Un componente cr\u00edtico de la declaraci\u00f3n de cumplimiento es el an\u00e1lisis de riesgos, que incluye evaluar la deforestaci\u00f3n y posibles violaciones sociales mediante datos de los proveedores y an\u00e1lisis geoespaciales de las \u00e1reas de cultivo. La cantidad de datos que debe recopilarse y evaluarse hace que esta tarea sea pr\u00e1cticamente inviable sin herramientas digitales. <\/p>\n\n\n\n Aproximadamente el 75% del aceite de palma se utiliza directa o indirectamente en la producci\u00f3n de alimentos, encontr\u00e1ndose en productos como margarinas, chocolates, pizzas, panes, aceites de cocina y carnes procesadas. Las empresas de estas industrias, as\u00ed como las que producen alimentos para animales (otro producto regulado por el EUDR), deben cumplir con la normativa. <\/p>\n\n\n\n En los sectores industriales y de bienes de consumo, el aceite de palma se emplea en jabones, detergentes, cosm\u00e9ticos y productos de limpieza, adem\u00e1s de ser un ingrediente de l\u00edquidos para cigarrillos electr\u00f3nicos, pl\u00e1sticos, pinturas y recubrimientos. <\/p>\n\n\n\n En el sector energ\u00e9tico, alrededor del 65% del aceite de palma importado por la UE se destina a la bioenerg\u00eda, incluyendo biocombustibles para transporte, electricidad y generaci\u00f3n de calor. <\/p>\n\n\n\n Adem\u00e1s de mejorar la producci\u00f3n, el consumo consciente de aceite de palma est\u00e1 ganando relevancia. Reducir su uso en dulces, alimentos procesados y productos c\u00e1rnicos podr\u00eda contribuir significativamente a la sostenibilidad. <\/p>\n\n\n\n Un sector de aceite de palma m\u00e1s sostenible es posible mediante m\u00e9todos de cultivo m\u00e1s eficientes y un uso responsable del suelo. Lograr mayores rendimientos y seleccionar \u00e1reas de cultivo adecuadas son enfoques clave para esta transformaci\u00f3n. <\/p>\n\n\n\n El EUDR plantea importantes desaf\u00edos para las empresas que trabajan con aceite de palma y otras materias primas. Para evitar que el aceite de palma con riesgos de deforestaci\u00f3n entre en el mercado europeo, las empresas deben realizar an\u00e1lisis de riesgos exhaustivos y lograr una trazabilidad completa en sus cadenas de suministro. Estas tareas son pr\u00e1cticamente imposibles sin herramientas digitales, y aqu\u00ed es donde entra en juego el osapiens HUB for EUDR<\/a>. <\/p>\n\n\n\n Esta soluci\u00f3n osapiens HUB for EUDR, basada en la nube, proporciona un potente conjunto de herramientas que simplifican el cumplimiento normativo. Utilizando m\u00e9todos basados en inteligencia artificial, la plataforma reduce dr\u00e1sticamente el esfuerzo manual necesario para los an\u00e1lisis de riesgos y su gesti\u00f3n. Los datos de los proveedores y las im\u00e1genes satelitales se recopilan de manera centralizada y se eval\u00faan autom\u00e1ticamente, facilitando una trazabilidad m\u00e1s r\u00e1pida y eficiente de la cadena de suministro. <\/p>\n\n\n\n M\u00e1s all\u00e1 de ser una plataforma, el osapiens HUB es una herramienta integral para abordar los desaf\u00edos del EUDR y otras regulaciones ESG. Su dise\u00f1o modular permite la gesti\u00f3n eficiente y centralizada de los diversos requisitos normativos. La capacidad de integrar datos entre m\u00f3dulos maximiza las sinergias y ofrece un valor real a las empresas, logrando que el cumplimiento del EUDR sea m\u00e1s sencillo y sostenible. <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" El aceite de palma, resistente al calor, semis\u00f3lido a temperatura ambiente, disponible durante todo el a\u00f1o y asequible, es un producto vers\u00e1til, pero controvertido. Se encuentra en casi uno de cada dos productos de supermercado, como cremas, detergentes, l\u00e1pices labiales y galletas. Anualmente, se producen aproximadamente 77 millones de toneladas de aceite de palma, el 85% de las cuales provienen … <\/p>\nDesaf\u00edos de Sostenibilidad en el Sector del Aceite de Palma\u00a0<\/h2>\n\n\n\n
El EUDR y el Green Deal: Nuevos Requisitos para las Cadenas de Suministro de Aceite de Palma\u00a0<\/h2>\n\n\n\n
Un Recurso Vers\u00e1til: El Aceite de Palma en Alimentos, Bienes de Consumo y Bioenerg\u00eda\u00a0\u00a0<\/h2>\n\n\n\n
El Futuro de la Producci\u00f3n de Aceite de Palma y el Desarrollo Sostenible\u00a0\u00a0<\/h2>\n\n\n\n
Apoyo Eficiente con la Soluci\u00f3n osapiens HUB forEUDR\u00a0<\/h2>\n\n\n\n